dimarts, 22 de maig del 2012

Vicente Lampérez i la portada romànica de Ripoll (1908)

Vicente Lampérez, en la seva obra Historia de la arquitectura cristiana española de la Edad Media (1908-1909), va dedicar un apartat del seu treball a la portada romànica de Ripoll. Resulta interessant llegir el que va escriure aquest historiador.

Vicente Lampérez y Romea (Madrid, març de 1861-19 de gener
 de 1923) fou l’arquitecte, historiador i restaurador que primer (1908) va datar la portada romànica del monestir de Santa Maria de Ripoll com una obra del segle XII i no dels temps d’Oliba (inicis segle XI).

Avui sabem que Elias Rogent ja participava d’aquesta opinió (veure treball inèdit publicat a Pantocràtor de Ripoll. Portada romànica del monestir de Santa Maria (2008).

Resulta especialment interessant llegir Lampérez, ja que més enllà del seu encert en la datació de la portada romànica de Ripoll, ha estat blasmat (Yarza, Catalunya romànica) per haver atribuït la portada romànica de Ripoll com obra d’un monjo alemany (“Tiénese por obra de un monje alemán, y es creíble, por el estilo”), de Walter (Gualter?), informació que extreu de Pellicer: “General es la afirmación de que es obra contemporánea del abad Oliva, por él inspirada e interpretada por el monje Arnaldo, venido de Walter (Alemania), según asegura el Sr. Pellicer y Pagés, aunque sin documentar la opinión”.  

Biografia de Vicente Lampérez
Vicente Lampérez y Romea  fou membre de la Real Academia de la Historia (elegit el 12 de novembre de 1915, va prendre possessió el 1 de juny de 1916 amb un treball sobre “Los Mendoza del siglo XV y el castillo del Real del Manzanares”); i de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (elecció el 12 de febrer de 1917 i recepció el 20 de maig de 1917 amb el treballLas ciudades españolas y su arquitectura municipal al finalizar la Edad Media).

Arquitecte des de 1886, des de 1901 fou catedràtic de l’Escola d’Arquitectura de Madrid,  primer a la  càtedra  de  "Teoría del Arte Arquitectónico y Proyectos" i, posteriorment, el 1914,  com a professor de  "Historia General de las Artes Plásticas e Historia de la Arquitectura”. El 1920 fou director de la Escuela de Arquitectura de Madrid (amb 59 anys).

El 1914 va obtenir el premi del concurso convocat per el Círculo de Bellas Artes de Madrid, amb l’obra La casa antigua española, que defensava la idea que calia tornar a l’arquitectura basada en la tradició.

Lampérez ha estat conceptuat com a un restaurador influït  per Eugene-Emmanuel Viollet-le-Duc (1814-1879), junt a Pedro de Madrazo i Demetrio de los Ríos, en contraposició a l’escola més conservadora o conservacionista, en una pràctica que ha estat definida com “...la restauración tiene como finalidad terminar construcciones inacabadas, o corregir edificios alterados, conforme a una práctica arquitectónica que se considera tan válida como la original”.

Aquest posicionament de Lampérez i el seu treball restauracionista ha rebut crítiques i va participar en la polèmica fixació social i tècnica de l’art mudéjar.

El 1899 va projectar el pedestal de l’estàtua de Velázquez al Museu del Prado. Entre 1904-1908 va dirigir les obres del Col·legi de les Damas Negras (Eduardo Dato/Fernández de la Hoz, a Madrid) i el 1908 les obres de l’altar major de la eglésia de la Paloma, també a Madrid.

Va restaurar la façana de catedral de Conca (1910), encara que l’obra va acabar incomplerta, i el castell de Manzanares el Real.

Va fer diferents obres a Burgos: el 1892 a la catedral (claustres i palau arquebisbal), la Casa Cordón, el Col·legi Niño Jesús, Casa de Mercurio i la seu  del Círculo Católico de Obreros.

Va intervenir també a la catedral de Lleó i a les esglésies Antigua de Valladolid i la de Santullano de los Prados d’Oviedo.

Obra de Vicente Lampérez
La seva obra escrita es molt amplia:
-  Apuntes  para un  estudio sobre  las  catedrales  españolas (1896)
Segovia, Toro y Burgos: Observaciones sobre algunos de sus monumentos arquitectónicos de la Edad Media (1899)
- El trazado de la catedral de Toledo y su arquitecto Pedro Pérez  (1899)
- Notas sobre algunos monumentos de la arquitectura cristiana española (1901)
- El bizantinismo en la arquitectura cristiana española (siglos VI al XII) (1900)
- Historia de la arquitectura cristiana española en la Edad Media (1904, 1930, 1935 i facsímil 1999)
- La catedral de Cuenca (1902)
- Juan de Colonia: Estudio biográfico-critico premiado en el certamen que se celebró en Burgos con ocasión del V Congreso Católico (1899) (1904)
- Las iglesias españolas de ladrillo: Apuntes sobre un arte nacional (1905)
-  "Bases y medios prácticos para hacer el inventario de los monumentos arquitectónicos de España". Memoria en el IV Congreso Nacional de Arquitectos, (Bilbao, agosto de 1907).
-  La iglesia de templarios de Eunate (Navarra) (1907).
- Historia de la arquitectura cristiana española en la Edad Media según el estudio de los elementos y los monumentos (1908 i 1930)
- La Catedral de Burgos (1910, en anglès, 1911, 1913, 1928)
- Los palacios españoles de los siglos XV y XVI (1913)
- El castillo de La Calahorra (Granada) (1914)
- El palacio de Saldañuela en Sarracin (Burgos) (1915)
- Una evolución y una revolución de la Arquitectura Española (1480-1520) (1915)
- El castillo de Almansa (1920)
- Los grandes monasterios españoles (1920)
- Arquitectura civil española de los siglos I al XVIII (1922, amb un reedició facsimil de 1993).
Arquitectura privada (1922).
-  "La arquitectura hispanoamericanan en las épocas de la colonización y de los verreinatos"  Conferencia organizada por el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, Museo del Prado, 17 de marzo de 1922.

Va col·laborar en diferents publicacions periódiques, amb una amplia llarga col·laboració, com el Boletín de la Sociedad Española de Excursiones (1), Arquitectura: órgano de la Sociedad Central de Arquitectos (2) i Cultura Española (3).

Póstumament se li va publicar La catedral de Mondoñedo: medievalismo y neomedievalismo en la arquitectura española: las catedrales gallegas (1995) i “Excursión a varios pueblos de la provincia de Palencia: A vuela pluma” a Palencia en los libros de viajes (2008).  La revista Arquitectura: órgano de la Sociedad Central de Arquitectos (Nº. 45, 1923) li va dedicar “Don Vicente Lampérez y Romea”.

Va escriure també “Sobre algunas posibles influencias de la arquitectura cristiano-española de la edad media en la francesa” a Revue hispanique: recueil consacré à l'étude des langues, des littératures et de l'histoire des pays castillans, catalans et portugais (Tome 16, Nº. 50, 1907).

La seva obra restauracionista ha rebut revisions critiques. Així hi ha el treball de Francisco Javier de Palacio Almenas i Conde de las García de Velasco, Demostración gráfica de los errores artísticos de don Vicente Lampérez en Burgos (1916); Eduardo Carrero Santamaría; “Restauración monumental y opinión pública. Vicente Lampèrez en los claustros de la catedral de Burgos” a Locus amoenus (Nº 3, 1997); i Pedro Luis Gallego “Vicente Lampérez: arquitecto entre la arqueología y la modernidad: arquitecto entre la arqueología y la modernidad” a Restauración & rehabilitación (Nº 45, 2000).

El 1993 Pedro Luis Gallego Fernández, a la universitat de Valladolid, va dedicar-li una tesis “Vicente Lampérez y la cultura historico-monumental en el fin de siglo”.

Que diu Lampérez
Vicente Lampérez (Historia de la arquitectura cristiana española de la Edad Media (1908-1909)), parla de Ripoll en diferents parts del llibre:

 (Pàg.: 399-400]
 "Formando casos aislados entre estos grupos [grupo galiano,…], surgen en el romànico-español cierto número de puertas cuyos caracteres no encajan en ninguno de ellos. Figura, en primer término, la magnífica portada de la Galilea de Santa María de Ripoll (Gerona), cuya descripción va en la monografía de este monumento. Sus caracteres son: puerta única, sin tímpano, colocada en el centro de un gran lienzo de muro, ocupado por zonas horizontales con representaciones esculpidas; jambas, archivoltas y columnas totalmente ornamentadas (fig. 264). La inspiración de esta famosa puerta hay que buscarla más allá del territorio francés: en Lombardía y Alemania. A esta escuela, profusa en ornatos, en la que se juntan elementos clásicos (ejemplo, la manera de tratar los bajorrelieves de las batallas, que recuerda los de los arcos de Constatino o la columna Trajana), orientales (ejemplo, leones sosteniendo las columnas o los muros), nordogermánicos (ejemplo, entrelazos puramente lineales, como labor de pasamanería, propios de la escuela lombarda), y bizantinos (ejemplo, manera de tratar la flora, a bisel), pertenecen las portadas de Pavía, de Cremona y de Ratisbona, y con ellas se enlaza la de Ripoll. Tiénese por obra de un monje alemán, y es creíble, por el estilo. No tanto es la fecha de 1032, [399-400] en que se dice labrada; para aceptarla sería preciso suponer en la escultura catalana un inmenso adelanto sobre todas las del Occidente europeo. La portada de Ripoll permanece aislada, sin nuevos ejemplares con que formar un grupo. Es indudable que debió ejercer influencia sobre las demás de la Alta Cataluña; pero no aparece la escuela inspirada en ella, acaso por su mismo exotismo, o por su magnificiéncia, o por la pobreza en portadas, que es una característica del románico de esta región".

[Pàg.: 658]
Transcriu el text de Piferrer a Recuerdos y bellezas de España (1847): "… Pero en este exterior brilla con luz intensa y propia la gran portada, trozo auténtico salvado del desastre del cenobio por milagro provindencial y para gloria del arte españo0...", per acabar:

[Pàg.. 660]
Hasta aquí el romántico Piferrer. Lo que él no descifró parece haberlo aclarado otro arqueólogo catalán (4), que explica el significado de las siete zonas de la fachada de Ripoll en esta forma: 1ª La lucha de la razón y de las pasiones. 2ª y 3ª Los premios y castigos subsiguientes. La 4ª y 5ª Salmos bíblicos. 6ª Visiones beatíficas. 7ª Triunfo de Cristo entre apóstoles, ancianos y ángeles.
Pero de esta fachada hay algo más que estudiar, y de lo que no se ocuparon: la época de erección y la escuela artística a que pertenecía; y aunque ya se ha tratado de estos puntos (pàg. 399), he de insistir aquí. General es la afirmación de que es obra contemporánea del abad Oliva, por él inspirada e interpretada por el monje Arnaldo, venido de Walter (Alemania), según asegura el Sr. Pellicer y Pagés, aunque sin documentar la opinión.  Trátase, pues, de una obra de la primera mitad del siglo XI. No confirma el monumento, en sentir de muchos arqueólogos, tan remota fecha. La perfección del trabajo de talla, el sabio y artístico agrupamiento de las figuras en los bajorrelieves, la pureza relativa del dibujo de las grandes figuras y la profusión de los adornos y algunos detalles de indumentaria, traen la obra a la mitad del siglo XII (5). La opinión moderna en Cataluña insiste en opinar que la portada es obra de Oliva, alegando la inmensa importancia del cenobio ripollense, capaz de crear una escuela prematura de arte.
En cuanto a está, los críticos la consideran como obra de lombardos, inspirados por un gusto local, pues en Francia no hay ejemplares parecidos, y es con los de Italia (Verona, Pavía) con los que tiene más semejanza, aunque ninguno hay tan importante".



Notes
(1) A Boletín de la Sociedad Española de Excursiones:
- “La basílica de San Vicente en Ávila. Sección de Bellas Artes” (Vol. 9, Nº 95, 1901)
- “Un fragmento curioso hallado en la catedral de Cuenca” (Vol. 17, Nº 3, 1909)
- “La colegiata de Bayona” (Vol. 18, Nº 1, 1910)
- “Las tapicerías de la Catedral de Burgos” (Vol. 5, Nº 55, 1897)
- “Los trazados geométricos de los monumentos españoles de la Edad Media. La iglesia de los Templarios en Segovia (Vol. 6, Nº 62, 1898)
- “Las Capillas del Obispo y de San Isisdro. Excursiones” (Vol. 6, Nº 64, 1898)
- “Una excursión a Guadalajara. Excursiones” (Vol. 4, Nº 40, 1896)
- “La catedral de la Almudena y la real basílica de Atocha. Excursiones (Vol. 5, Nº 50, 1897)
- “La imagen de Santa María la Real de Hirache” (Vol. 11, Nº 123, 1903)
- “Iglesia de San Cebrian de Mazotes” (Vol. 10, Nº 114-116, 1902)
- “Los comienzos de la arquitectura ojival en España” (Vol. 10, Nº 113, 1902)
- “La iglesia de San Pedro de las Dueñas” (Vol. 12, Nº 131, 1904)
- “San Marcos de Salamanca” (Vol. 12, Nº 133, 1904)
- “La capilla bautismal de la iglesia de San Miguel de Córdoba” (Vol. 11, Nº 125, 1903)
- “Excursión a varios pueblos de la provincia de Palencia” (Vol. 11, Nº 125, 1903)
- “Notas sobre algunos monumentos de la arquitectura cristiana española” (Vol. 11, Nº 124, 1903)
- “Iglesia de templarios de Villalcázar de Sirga, Santa María de la Mejorada, San Martín de Noya”.(Vol. 11, Nº 126-128, 1903)
- “Notas sobre algunos monumentos de la Arquitectura cristiana española” (Vol. 9, Nº 102-104, 1901)
- “La iglesia de Santa María en el castillo de Loarre” (Vol. 9, Nº 105, 1901)
- “La iglesia de Bamba (Valladolid)” (Vol. 9, Nº 106, 1901)
- “San Miguel de Almazán. Sección de Bellas Artes” (Vol. 9, Nº 96, 1901)
- “El triforium de la Catedral de Cuenca” (Vol. 9, Nº 100, 1901)
- “San Miguel de Tarrasa” (Vol. 10, Nº 109, 1902)
- “Los comienzos de la arquitectura ojival en España” (Vol. 10, Nº 111, 1902)
- “Los comienzos de la arquitectura ojival en España” (Vol. 10, Nº 112, 1902)
- “La Catedral de Granada” (Vol. 9, Nº 97, 1901)
- “El monasterio de Santa María de Huerta” (Vol. 9, Nº 99, 1901)
- “Santo Tomé de Soria” (Vol. 9, Nº 98, 1901)
- “La catedral de Almería” (Vol. 15, Nº 171, 1907)
- “Antecedentes para el estudio de la arquitectura cristiana española” (Vol. 16, Nº 4, 1908)
- “El monasterio de Aguilar de Campóo” (Vol. 16, Nº 2, 1908)
- “Dos iglesias rurales en la provincia de Burgos: Nuestra Señora del Valle en el monasterio de Rodilla; Nuestra Señora de la Antigua en Gamonal” (Vol. 12, Nº 142, 1904)
- “Arévalo y la Reina Católica; la iglesia de Nuestra Señora de la Lugareja” (Vol. 12, Nº 138-141, 1904)
- “San Juan de Duero” (Vol. 12, Nº 136, 1904)
- “El castillo-iglesia de Turégano” (Vol. 12, Nº 137, 1904)
- “La iglesia de Udalla (Santander)” (Vol. 13, Nº 152-155, 1905)
- “El Palacio de los Condes de Miranda” (Vol. 20, Nº. 2, 1912)
- “El antiguo Palacio Episcopal de Santiago de Compostela” (Vol. 21, Nº. 1, 1913)
- “Una evolución y una revolución de la Arquitectura española (1480-1520)” (Vol. 23, Nº. 1, 1915)
- “Palacio de Saldañuela en Sarracín (Burgos)” (Vol. 23, Nº. 4, 1915)
- “Nuevas investigaciones en la iglesia de San Miguel de Linio (Oviedo)” (Vol. 25, Nº. 1, 1917)
- Discurs en la sessió pública celebrada el 19 de maig de 1918, dedicada a la memòria de Pedro de Madrazo i José Amador de los Rios.
- “El castillo de Belmonte (Cuenca)” (Vol. 25, Nº. 3, 1917)
- “Santa María del Campo, Castrojeriz, Olmillos, Villamorón” (Vol. 28, Nº. 2, 1920).

(2) Arquitectura: órgano de la Sociedad Central de Arquitectos:
- “Leonardo Rucabado” (Nº. 8, 1918)
- “El castillo-abadía en la región pirenaica española” (Nº. 40, 1922)
- “Los ventanales de la catedral de Toledo”  (Nº. 45, 1923)
- “Los palacios españoles de los siglos XVII y XVIII”, treball inacabat (Nº. 1, 1918).

(3) A Cultura Española:
- “La Iglesia de Templarios de Eunati (Navarra): Adición al libro "Historia de la Arquitectura Cristiana Española de la Edad Media" a Cultura Española (1907)
- “La iglesia de los Templarios de Eunate (Navarra)” a Cultura Española (1908),


(4) El Sr, Pellicer y Pagés, obra citada. Puede verse en esta obra la explicación completa de la portada de Ripoll, que no cabe en estas pàginas.

(5) Portadas del período románico y de transición al ojival, por D. Enrique Fatigati (Boletín de la Sociedad Española de Excursiones). Febrero de 1906. Histoire de l'Art, de André Michel, tomo II, por E. Bertaux, pàg. 200.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada